• Programas de Liderazgo
viernes, julio 1, 2022
  • Login
Café con la Gerencia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ADN de Marca Estrategico
  • Experiencia de Clientes
  • Humatica
  • Grupo Ritchen
Telegram
  • Inicio
  • ADN de Marca Estrategico
  • Experiencia de Clientes
  • Humatica
  • Grupo Ritchen
No Result
View All Result
Café con la Gerencia
No Result
View All Result
Home ADN de Marca Estrategico

El poder revelado detrás de los desafíos o fracasos

by Fernanda Hurtado
enero 21, 2021
in ADN de Marca Estrategico, Humatica
0
El poder revelado detrás de los  desafíos o fracasos
157
SHARES
2k
VIEWS
Comparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Muchas veces etiquetamos la experiencias que vivimos, pero al mirar con un observador consciente podremos encontrar la verdadera revelación y ganancia de ellos. Algunos profesionales, se llenan de titulos y viven de su triunfos pasados pero tienes un corazón y mente muy vulnerable llegado a punto que sus pensamientos nos los dejan levantar cuando se enfrentaron a un momento de desafío y caída.

No importa lo que le ocurra, el fracaso es un asunto interno «Ríos de agua inundaron su tienda, causándole daños por un millón de dólares. Cualquiera se habría dado por derrotado, pero no Greg Horn.»

Suscríbete a nuestro Boletín

de gerentes para gerentes

Si quieres seguir potencializando tu área de liderazgo solo debes diligenciar el siguiente formulario para obtener información de primera mano.

¿CUÁL ES LA RAÍZ DEL ÉXITO?


¿Qué hace la diferencia? ¿Por qué a algunas personas les va tan bien? ¿Será por …
1. El trasfondo familiar? Crecer en una buena familia es algo por lo que cualquiera debería sentirse agradecido, pero no es un indicador confiable de ser la razón para el éxito. Un alto porcentaje de las personas exitosas viene de hogares destruidos.

2.la riqueza? No, algunos de los hombres y mujeres de mayor éxito vienen de la clase media y de la clase media baja. La riqueza no es un índice de éxito ni la pobreza es garantía de logros insignificantes.

3.La oportunidad? Bueno, la oportunidad es algo muy especial. Dos personas con dones, talentos y recursos similares pueden observar una situación dada, y una de ellas verá tremendas oportunidades en tanto que la otra no verá nada. La oportunidad está en el ojo del observador.

4. una alta moralidad? Me gustaría que esta fuera la clave, pero no lo es. He conocido personas absolutamente íntegras que han logrado muy poco. Y he conocido sinvergüenzas de un tremendo éxito. Usted también los conoce.

5. la ausencia de dificultades? Por cada persona exitosa que ha esquivado a la adversidad, hay una Helen Keller que venció incapacidades extremas o un Víctor Frankl que sobrevivió a horrores absolutos. Así es que tampoco es la ausencia de dificultades.


No, ninguna de estas cosas es la clave. Para decirlo en forma franca, yo sé solo de un actor que separa a los que se distinguen en forma consistente de los que no: La diferencia entre la gente mediocre y la gente de éxito es su percepción de y su reacción al fracaso.


Ninguna otra cosa tiene la clase de impacto en la capacidad de las personas de alcanzar y llevar a cabo cualquier cosa que se propongan y deseen. La neurocientífica Sonia Lupien experta en estrés, afirma que nuestro cerebro es en realidad un órgano experto detector de situaciones amenazantes, es decir, trabaja arduamente para detectar cualquier situación que implique que estamos en peligro y ya no es el relacionado con la supervivencia como hace miles de siglos porque no hay mamuts a la vista, ahora son otros tipos de amenazas presentes en nuestro entorno o al menos nosotros las interpretamos como tales, sin embargo, a pesar que son diferentes, la respuesta del cerebro sigue siendo como si estuviéramos frente a un mamut, dar la orden para que se genere grandes cantidades de cortisol y adrenalina en sangre para que el organismo entre en estado de defensa y se prepare para la huida. Este es el mecanismo de generación del famoso estrés.  Sonia Lupien puntualiza además que existen cuatro características que ocasionan el estrés en las personas:

  1. Las situaciones novedosas.
  2. Las situaciones impredecibles que nos producen incertidumbre
  3. No controlar la situación y
  4. Toda situación que percibamos como amenaza para nuestra personalidad.

Por el contrario, todas las situaciones que percibimos como satisfactorias, que nos dan bienestar, éxtasis, felicidad, tienen el poder de liberar en sangre las llamadas hormonas del placer, dopamina, serotonina y endorfinas. Este planteamiento nos explica en parte,  el motivo por el cual nuestra especie de manera natural busca incesantemente situaciones que generen bienestar, en forma de placer, felicidad, otras relacionadas y por el contrario evite el malestar en forma de, displacer, dolor, frustración, sufrimiento, amargura, pérdida y otras tantas .

¿Podemos los seres humanos evitar las sensaciones de displacer?

No, es condición de vida humana, vivir implica tanto las unas como las otras, sin embargo, nuestra especie busca a través de todo mecanismo psicológico y social evitarlas, tanto que hemos creado confort con este fin de “evitar” el malestar en cualquiera de sus expresiones e intentamos mantener bienestar de manera “perdurable”. Tal afirmación no significa que esto sea negativo, sino fuera así, aún estaríamos viviendo en cavernas, así que lo importante es que no debemos gastar nuestra energía centrándonos en la evitación de una condición humana, porque nos sometemos a un nivel tan alto de exigencia que vamos a terminar por cumplir los pronósticos de la OMS, que predice que para este 2020 el diestrés (estrés crónico) será la segunda causa de invalidez por depresión.

La sociedad nos impone el éxito (máxima expresión de satisfacción, felicidad, éxtasis, etc.),

Pareciera que no tenemos opción a experimentar la otra polaridad de la vida humana, como si ésta no fuera parte de nosotros, la vivimos negando, más aun en sociedades como Hispanoamérica donde somos poco tolerantes con el error, por aquello de la “perfección humana” de tal manera, que hemos terminado por estigmatizar el fracaso como una de las peores amenazas o el más grande de los mamut, rechazamos todo lo que implique fracaso o error, sin darnos cuenta que estamos cayendo en una trampa mortal, creada por nosotros mismos y obviamente no nos deja avanzar como podríamos hacerlo, en comparación con otras sociedades más avanzadas, en las que hay más tolerancia al fracaso y por cultura lo han integrado como parte de esa condición humana y social.

Sonia Lupien expone que la mejor manera para enfrentar el estrés es conocer sus cuatro características, crear un “plan B” y preguntarse qué podemos hacer para que esto que percibo o interpreto como amenaza sea menos amenazante para mí. Si nos preguntamos cómo podemos hacer para que el fracaso sea menos amenazante y lo podamos gestionar eficazmente, la respuesta sería, aprender a conocerlo y si quieres conocer algo muy de cerca debes relacionarte con ese algo, es algo así como… “si no puedes con tu enemigo, únete a él”. Así que el fracaso tiene el poder de:

  1. Derrotarte ó
  2. Fortalecerte

El mamut llamado “fracaso” te derrotará cuando te toma por sorpresa, te deja en la incertidumbre, no lo puedes controlar y no pones los medios suficientes y necesarios para superarlo, por tanto, es mejor siempre tener el plan “B”. Cada acción que ejecutamos en la vida tiene la probabilidad de éxito o fracaso no podemos controlar el cien por ciento de las probabilidades, sin embargo, podemos prepararnos para enfrentarlas y con ello, aumentar la probabilidad de acertar y disminuir la de desacierto.

¿Cómo podemos prepararnos para el fracaso y salir fortalecidos?

Está demostrado que en la medida que te prepares para alcanzar el objetivo y los desaciertos los integras como parte del proceso, pondrás en movimiento mejores recursos psicológicos como la resiliencia para superar tales desaciertos o fracaso. Para ello ten en cuenta:

1. Desaprender las creencias que estigmatizan al fracaso y aprende a aceptar éste como parte de la vida y de ti, esto nos permite también aprender que somos tan fuertes como vulnerables. Sería bueno aprender esto último desde la infancia, hay que educar permitiendo a nuestros hijos la frustración y estimulando su capacidad para superarla. Si logramos educar en ello, a futuro encontraremos organizaciones y sociedades tolerantes con el error, que estimularán más los procesos de innovación, creatividad, humanización.

2. Fomentar los valores de autenticidad y coraje en nuestra vida: Los psicólogos han demostrado en los estudios, que cuanto más eres capaz de conectar contigo mismo lo que significa vivir comportándote de acuerdo a tus creencias, valores, y utilices menos máscaras ante la sociedad, tú experiencia será más auténtica, tendrá más sentido, será más satisfactoria, te sentirás más competente, estarás abierto a nuevas experiencias y tendrás más armonía con tu entorno porque tu mundo se te hace más comprensible, más manejable y significativo. Lograr esto, implica que tu coraje aumenta pues es directamente proporcional, tu voluntad se fortalece y si lo unes a un propósito con sentido, serás el más fuerte frente todo impedimento que encuentres a tu paso.

3. Aprende a conocer y gestionar tus emociones, es decir, a tú cerebro. Somos esclavos de nuestras emociones, nos gobiernan. El cerebro como hemos visto es un experto en monitorear e identificar amenazas, está preparado biológicamente para eso, así que el mayor triunfo que podemos lograr es sobre nosotros mismos y en realidad es sobre nuestro cerebro y más concretamente sobre la amígdala. Para eso se requiere autoconocimiento, consciencia de quién eres, qué quieres, hacia dónde quieres y necesitas ir, mantenerte en el presente, gestionar tu relación con el entorno de manera más positiva, menos amenazante.

4. Aprende que hay cosas que depende totalmente de ti y otras NO. Estamos más preparados psicológiccamente, para retener, controlar, ser poseedores de la razón y de cuanto hace parte de nuestro mundo, al menos pasamos intentándolo. Cuando logramos ser conscientes de que sólo podemos controlar lo que depende completamente de nosotros, pensamientos, intenciones, deseos, emociones, conducta, puedes dirigir mejor tu vida, te empoderas y aun en circunstancias adversas, te sientes capaz de tomar el control sobre ti mismo. Nada externo a nosotros está bajo nuestro control, podemos influir pero no controlar y mucho menos ejercer control sobre pasado o el futuro porque no existen.

4. Amplía tu zona de confort. Solo se logra cuando tienes ambición por aprender, descubrir, ser curioso, encontrar alternativas, poner a funcionar la creatividad, el cuestionamiento, la duda incluso de tus creencias, de tus paradigmas, de todo eso que ya sabes, así aunque te equivoques, tengas deseos de renunciar (fracasar), vas a querer intentarlo por otro camino y ese error, será una manera más de haberlo hecho y  muy posiblemente aprenderás, porque lo superarás.

5. Equilibra tus demandas con tus capacidades. La gente feliz dice Sonia Lupien se pone metas, objetivos pequeños consecuente con su capacidad, conocen muy bien cuando sus demandas los superan y son capaces de parar cuando lo deben hacer. Sin embargo la mayoría de nosotros nos ponemos unos estándares tan altos que nos sometemos a grandes frustraciones, creamos unos desbalances o brechas exageradas entre nuestras capacidades, nuestras metas y objetivos exponiéndonos en muchas ocasiones a fracasos estrepitosos de los cuales hay ocasiones en que no podemos levantarnos ni aunque tengamos las mayores de las voluntades. Para eso lo mejor es ir de menos a más en cada propósito que nos coloquemos y conocer muy bien nuestras capacidades. Ninguna gran empresa inicia por arriba, aquí aplica, “jamás inicies la casa por el tejado”.

6. Establece un objetivo, lo que es lo mismo, ten claridad hacia dónde quieres y necesitas ir para dar sentido a lo que haces, sino el error te destrozará a la primera, porque el camino para llegar es largo. No me preguntes por qué, pero así es y para llegar hasta lograrlo, te sugiero trabajar en los seis puntos anteriores.

7. Aprende a gestionar la incertidumbre. Tiene que ver con no aferrarte excesivamente a las cosas, personas, situaciones. Lo más seguro en el mundo de hoy es el cambio, así que es bueno aprender a soltar lo innecesario, e inútil. Aprende a ser y actuar de manera más flexible, dejar los absolutismos, aprender a que las cosas tienen matices diferentes, ni son blancas del todo, ni son negras del todo. Esta frase de Darwin permanece vigente, sin ser absoluta “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Texto tomado de la Dra. Claudia Sogamoso.

Quieres conocer màs de potencial que habita en ti como Ser humano para llegar a Ser ese Lider que el mundo necesita.

Siguenos en @cafeconlagerencia y se parte de club de gerentes.

Fernanda Hurtado

Director Grupo Richten www.gruporichten.com.co





  • Trending
  • Comments
  • Latest
PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EQUIPOS

PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EQUIPOS

mayo 8, 2019
El Líder, está al Servicio de la Humanidad

El Líder, está al Servicio de la Humanidad

octubre 8, 2020
HUMÁTICA:  LA CLAVE DEL BIENESTAR, GENERA MEJORES RESULTADOS

Reflexiones de un Coach

diciembre 3, 2020
La Singularidad, como Valor

La Singularidad, como Valor

julio 7, 2020
La Historia de Disney desde la mirada de la Humàtica

La Historia de Disney desde la mirada de la Humàtica

2
HUMÁTICA:  LA CLAVE DEL BIENESTAR, GENERA MEJORES RESULTADOS

HUMÁTICA: LA CLAVE DEL BIENESTAR, GENERA MEJORES RESULTADOS

2
En realidad somos éticos, a la hora de decidir.

En realidad somos éticos, a la hora de decidir.

0
El legado generacional de las Marcas

El legado generacional de las Marcas

0
El legado generacional de las Marcas

El legado generacional de las Marcas

junio 13, 2022
¡LIDERES! PARA TENER EQUIPOS GANADORES DEBEMOS TRABAJAR ESTAS HABILIDADES EN NUESTROS EQUIPOS

El poder de la honra, como ejemplo de Marca

noviembre 2, 2021
Un Código  llamado Human Experiencie

Un Código llamado Human Experiencie

abril 29, 2021
El líder camina de la mano

El líder camina de la mano

abril 8, 2021

© 2020 Café con la Gerencia - Todos los Derechos Reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ADN de Marca Estrategico
  • Experiencia de Clientes
  • Humatica
  • Grupo Ritchen

© 2020 Café con la Gerencia - Todos los Derechos Reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In